martes, 2 de diciembre de 2014

PRESENTACIÓN

BIOMANÁN "2" fue grabado en Huesca y Salas Bajas entre junio y noviembre de 2014.

Músicos:
CURRO DOMÍNGUEZ: voz, guitarras, bajo
JESÚS LÓPEZ LACAMBRA: guitarras, coros, programación
PÍTER SUSÍN: teclados
MANU SESÉ: batería
SANTIAGO TORRALBA "TOLO": bajo (7)
MARIAN ALAYETO: coros
BEA BADÍA: percusión adicional, maracas.

Arte (portada):
Nicolás sánchez y eme eme (2014)

A la venta en COCODISK -o mediante pedido a currodom@gmail.com




1. VAUTRIN

VAUTRIN 
(letra y música: Curro Domínguez)

Había un personaje en las novelas de Balzac,
una especie de anti-héroe que el autor llamó Vautrin.
De cura, o noble, o modista/costurera se solía disfrazar,
aunque lo más a menudo le animaba un aliento infernal.

¿Eres tú Vautrin?

Decía que examinando la vida sólo había una doble opción:
la estúpida y cómoda obediencia, o una orgullosa rebelión
contra las convenciones humanas del dinero y la posición
que minan los bellos sentimientos nacidos de la nobleza del corazón.

¿Eres tú Vautrin?

Ocultos sus sentimientos tras el cinismo y burlesca actitud,
la búsqueda de su placer podría parecer su única religión.
Toda su fuerza empleada en defender al pobre del opresor:
una guerra continuada contra el injusto derecho de la posesión.

Tú no eres Vautrin

Escritores, creadores, dadnos personajes que nos permitan creer que algo
persiste, que alguien resiste.
Dadnos un nuevo relato, un marco positivo sobre el disidente, más allá de
lo que cuentan los telediarios.

¿Eres tú Vautrin?

Tú no eres Vautrin

Vautrin (también conocido como Trompe-la-Mort) es un insigne personaje de la Comedia Humana de Honoré de Balzac –el escritor francés del siglo XIX que tantas y tantas novelas dio a leer a sus contemporáneos, y de las que el mismo Karl Marx dijo que se aprendía más en ellas sobre la dinámica social que en muchos manuales teóricos.
Insigne Vautrin porque dirige los pasos de varios de los héroes balzacianos (especialmente Lucien de Rubempré y Rastignac) en su camino hacia lo que ellos consideran éxito social: poder, posición y dinero. Y los dirige son mano férrea porque conoce los mecanismos, las estrategias, las trampas de la sociedad; su visión sobre la sociedad es analítica, fría y crítica, de ahí que pueda parece un personaje cínico cuando llama a sus pupilos al éxito social. Y nada más lejos de sus planteamientos.
Su objetivo último es deshacer las bases de esa sociedad basada en el interés y el dinero, en la que nada valen los bellos sentimiemntos ni la nobleza de corazón. Por eso alerta a sus aprendices de revolucionarios sociales que ante la vida sólo existe una doble opción: la estúpida y cómoda obediencia de los que aceptan la injusta estratificación social, o la orgullosa rebelión de los que no la aceptan y creen que la humanidad consiste en algo más que en pagar los magníficos platos del Rocher de Cancale (restaurante de inmensa reputación del París de la 1ª mitad del s.XIX).
En resumidas cuentas, que se trata Vautrin de un héroe maléfico que, empujando a sus alumnos hacia la cima, lo hace llevado por el deseo de subversión social. Eso le confiere un aura de personaje diabólico y, al mismo tiempo, positivo dentro de su profunda disidencia.
Por eso reclamo a los creadores de caracteres que confíen en la fuerza positiva de la subversión para transformar nuestra injusta sociedad: un nuevo escenario en el que el "malo" tradicional pase a convertirse en el abanderado de una humanidad basada en los bellos sentimientos y la nobleza de corazón. ¡Ahí es nada!

https://youtu.be/JOmbCButiyU


2. LA VIDA INTELECTUAL

LA VIDA INTELECTUAL
(letra y música: Curro Domínguez)

La carne no es triste,
los sentidos son fuente de alegrías.
Feliz quien pueda
dedicar su existencia al desenfreno del cuerpo,
hasta el extremo.

El placer depende
del (nivel de) desgaste de los sentidos.
Y se reduce
si no cuenta con el concurso del pensamiento,
del intelecto.

Estribillo:
Pues la vida intelectual
es más rica que la sensorial;
cuando combinan las dos es una explosión,
es una maravilla.
La vida intelectual
proporciona, ¡ay, sí!, muchas más
aventuras sin fin, peripecias a mil,
caminos floridos que sólo ella puede abrir.

Aluvión de endorfinas,
el placer sólo dura el tiempo de sus efectos.
Y se disipa,
dejando un poso amargo de fin de fiesta,
de cosa muerta.

Cual/Como un nuevo Orfeo,
el pensamiento saca al muerto de agujero.
Renace,
y proporciona placer como cuerda que vibra eterna,
siempre intensa.


El texto de esta canción nace de dos lecturas de la literatura francesa del período comprendido entre el final del s.XIX y el primer cuarto del s.XX, tan fecundo y rico en producción de ideas.
La primera de ellas proviene de un poema de Stéphane MALLARMÉ, poeta considerado como el jefe de fila de la escuela Simbolista. La segunda, de la inmensa novela En busca del tiempo perdido de Marcel PROUST. Y, además, hay ecos de un par de aforismos de KARL KRAUS
En el primer caso, se trata del poema "Brisa marina" cuyo famoso verso introductorio dice: "La carne es triste, y he leído todos los libros".*
En el segundo, el narrador de Proust asegura que "de todas las diversas vidas que llevamos en paralelo, la que es más plena de peripecias, la más rica en episodios, quiero decir, la vida intelectual...".**
Pues bien, aunando estas dos ideas, afirmo que la vida sensorial, aun siendo muy intensa y revitalizadora, se ve siempre enriquecida por el estímulo intelectual, por el pensamiento –sin el cual las sensaciones se quedan en el plano de lo estrictamente físico y con una demasiado corta fecha de caducidad.
En el caso de Proust, y en relación con el archiconocido episodio de la magdalena, el sabor de la repostería empapada de infusión se quedaría en su mera degustación si no fuera por el cúmulo de recuerdos y vivencias asociados a esa mezcla. Un simple estímulo físico, gustativo, gracias al concurso del pensamiento, puede desencadenar un aluvión de referencias que conviertan una simple experiencia sensorial en un acontecimiento decisivo en nuestras vidas.
De ahí que afirme, en la canción que el pensamiento puede sacar a la sensación de su muerte, alargando su vida: "como un nuevo Orfeo, el pensamiento saca al muerto de agujero" –pues ya sabéis que ese personaje de la mitología clásica consiguió que su amada Clitemnestra saliera del hades (aunque su ansia por contemplarla provocó que los dioses la devolvieran al mundo de los muertos...).

*MALLARMÉ: Brise marine
La chair est triste, hélas! et j'ai lu tous les livres.
Fuir! là-bas fuir! Je sens que des oiseaux sont ivres
D'être parmi l'écume inconnue et les cieux!
Rien, ni les vieux jardins reflétés par les yeux
Ne retiendra ce coeur qui dans la mer se trempe
O nuits! ni la clarté déserte de ma lampe
Sur le vide papier que la blancheur défend
Et ni la jeune femme allaitant son enfant.
Je partirai! Steamer balançant ta mâture,
Lève l'ancre pour une exotique nature!
Un Ennui, désolé par les cruels espoirs,
Croit encore à l'adieu suprême des mouchoirs!
Et, peut-être, les mâts, invitant les orages
Sont-ils de ceux qu'un vent penche sur les naufrages
Perdus, sans mâts, sans mâts, ni fertiles îlots...
Mais, ô mon coeur, entends le chant des matelots!

**PROUST: Du côté de chez Swann: "de toutes les diverses vies que nous menons parallèlement, qui est la plus pleine de péripéties, la plus riche en épisodes, je veux dire la vie intellectuelle".

KRAUS: Dicciones y contradicciones: "no hay voluptuosidad que se aproxime al éxtasis de la creación espiritual". Y: "El trabajo espiritual se parece tanto al acto sexual que también se abandona de forma despreocupada a las convenciones del coito."

http://youtu.be/K3Et2OcGeG0

3. AMOR

AMOR
(letra y música: Curro Domínguez)

Tú me dices "te quiero", y parece un buen juego, sí;
Yo te digo "te quiero", nos creemos felices así.
Pero, ¿qué compartimos?: una casa, una cama y más;
Un futuro de miedos a que todo pueda acabar.

No puedo engañarte, no quiero;
No puedo engañarme, no quiero engañarme a mí.

Somos una empresa: dos soledades y una fusión;
Sellamos un pacto al que bautizamos "amor".
Nuestro compromiso: evitar una vida infeliz.
Pero, ¿qué compartimos?; nos creemos felices así.

No puedo engañarte, no quiero;
No puedo engañarme, no quiero engañarme a mí.
Que sin ti no puedo vivir,
Que sin ti no hay vida real,
Me lo creo y acepto como parte de este proyecto.

Habla esta canción de lo frágil de los sentimientos amorosos, cuando se basan únicamente en el mantenimiento de una institución social como lo es la pareja.
Curro canta, toca el bajo y las guitarras española y eléctrica, ejecutando la 1ª parte del solo del final de la canción.

Jesús se ocupa de la 2ª parte del solo de guitarra y de otra guitarra que aparece en el estribillo. Además, se encarga de la programación del ritmo.

https://youtu.be/QMsITrhjn8g

4. NO VOLVERÉ A SER JOVEN

NO VOLVERÉ A SER JOVEN
(letra: sobre un poema de Jaime Gil de Biedma; música: Curro Domínguez)

Que la vida iba en serio,
uno lo empieza a comprender más tarde
como todos los jóvenes, yo vine
a llevarme la vida por delante.

Dejar huella quería
y marcharme entre aplausos
envejecer, morir, eran tan sólo
las dimensiones del teatro.

Pero ha pasado el tiempo
y la verdad desagradable asoma:
envejecer, morir,
es el único argumento de la obra.

Uno de mis poemas preferidos del autor del Diario del artista seriamente enfermo, que plasma con sencillez la triste asunción del paso del tiempo, del final de la arrolladora juventud y del camino hacia la vejez y la muerte.
Es un tema ciertamente grave, que nuestro tratamiento ha aligerado con un tinte pop y casi bailongo.
También ligero y hasta alegre es la versión que Loquillo y Gabriel Sopeña hicieron con estos versos –a la que yo prefiero la nuestra. Pero lo cierto es que ni el aroma country de la interpretación de Loquillo ni el tono desenfadadamente pop de esta que tenéis aquí pegan demasiado a este asunto doloroso.
Curro canta, silba toca la guitarra española y la eléctrica.

Jesús se encarga de la programación, de los efectos especiales y hace algún coro –como Marian.

https://youtu.be/EtqxvU_NDNM

5. CANCIÓN DEL DESASOSIEGO

CANCIÓN DEL DESASOSIEGO (letra y música: Curro Domínguez)

Te estaré buscando
por todos los rincones del río;
y si no te encuentro,
o bien me clavaré un cuchillo,
me pegaré un tiro, o me hundiré.
Me pegaré un tiro, o me hundiré.

La piedra que me ponga al cuello
será más pesada que mi corazón.
Así no podrá salir a flote ni gritar
tu nombre en nombre del amor.
Tu nombre en nombre del amor.

Yo pienso que no saldrá a flote;
yo pienso que no viviré;
yo pienso que más no sufriré
por ti, ni por mí, ni por los demás;
ni por mí, ni por los demás.

¡Amigo!, reza por mí:
impide que yo ahora caiga aquí.
Si no, no tendremos ningún hombro en el que llorar,
ni ilusiones que vivir.

Esta antiguo y doliente texto, yacía en el fondo de un cuaderno perdido. Lo he recuperado para este segundo trabajo, poniéndolo en manos de Jesús. Gracias a él, esta canción parece apuntar hacia una luz de esperanza, ya que el tratamiento que le ha dado así me lo hace percibir.
Curro canta, toca la guitarra eléctrica y el bajo.
Jesús es el artífice de la programación y de la guitarra slide.


6. SIN PATRIA NI FE

SIN PATRIA NI FE (letra y música: Curro Domínguez)

Jamás puede evitar mala fama criar,
y en vez de echarme a dormir lo intenté remediar.
Fui amable y cortés con quien me quiso/quisiera tratar;
dejarme de lado prefirieron y sospechar.

Fui dando tumbos hasta caer
en un pueblo de propietarios y gente de bien.
Merecer quise ante ellos su amable consideración:
el qué-dirán guía ahora mis planes de acción.

Podría haber sido agradable a alguna mujer,
cultivar la amistad de alguien y así crecer.
Nadie comulga con nadie que viva al margen de la comunidad:
la moral del rebaño excluye la sinceridad.

Tuve que aprender enseguida a fingir
que era la mía esa forma de existir.
Reíle las gracias al rico y al pobre mostré mi desdén:
por un tiempo creí que formaba parte del redil.

Mi sonrisa enseguida se crispó:
¡qué mal merecía el cacique su posición!
¡Qué placer ponerle la zancadilla y verlo caer!:
desde entonces ya nadie me quiere ver:
un fuera-la-ley,
de mala grey,
sin patria ni fe.

Canción que cuenta las dificultades de alguien para integrarse en una comunidad cualquiera cuando no acepta sus injustas reglas.